martes, 29 de enero de 2019





PURULLENA

Purullena es una localidad y un municipio español situado en la parte centro-oeste de la comarca de Guadix, en la provincia de Granadacomunidad autónoma de Andalucía. Limita con los municipios granadinos de FonelasBenalúaGuadixMarchalCortes y Graena y Darro.
El gobierno está formado por los núcleos de Purullena y El Bejarín. Su término municipal es atravesado por los ríos Alhama y Fardes, con una altitud media de 908 msnm y una población de 2262 habitantes censados (2017).

Historia[editar]

La historia de Purullena se remonta al año 1800 a.C. aproximadamente, según los estudios arqueológicos de la Cuesta del Negro. En este yacimiento se encuentra un recinto fortificado y una necrópolis con ajuar funerario, así como un asentamiento perteneciente a la Edad del Bronce.
Del paso de los romanos y los árabes por la localidad no ha quedado más huella que unas epigrafías romanas con el nombre del pueblo. La zona contaba con unas torres defensivas que se construyeron en la época andalusí sobre el río Fardes para impedir la penetración de los caballeros cristianos acampados en Jaén. Esta frontera tuvo un especial protagonismo durante la última etapa islámica, la del Reino nazarí de Granada, hasta que cayó en manos de los Reyes Católicos en 1489 y fue cedida a Don Juan de Benavides.
Poco después pasó a ser una pedanía perteneciente a Marchal. Ya en el siglo XVI recibió el título de Villa Real, que todavía luce en su título municipal. En 1627S.M. el Rey Felipe IV concedería el título nobiliario de Marquesa de 









JERZ DEL MARQUESADO


Economía[editar]

Principalmente agraria, más concretamente basada en el cultivo de cereales, almendro y olivo. Se da también la ganadería bovina, ovina y porcina. Antiguamente gran parte de la economía dependía directamente de las minas que aportaban trabajo a gran parte del Marquesado del Zenete. Una de ellas es la Mina de Santa Constanza, de la que se extraía cobre, situada dentro del territorio municipal. La otra era la Mina de Alquife, de la que se extrajo hierro hasta su cierre definitivo en junio de 1997.

Patrimonio histórico[editar]

Su casco urbano alberga un importante conjunto de casas moriscas, molinos y los restos de dos fortificaciones medievales, así como una de las iglesias mudéjares de obligada visita en la comarca. Se conservan restos de una fortaleza de la época nazarí y restos de varias fortalezas medievales, todas ellas de planta rectangular. Se conservan también restos de baños árabes junto a la iglesia mudéjar. Posteriores son la "Cruz blanca de las eras", junto a la "balsa", estanque de agua para el riego de sus fértiles huertas, conmemoración de la visita de los Reyes Católicos en 1489 y la iglesia mudéjar del siglo XVI con un excelente artesonado de esta época y una portada mezcla de gustos cristianos y reminiscencias moriscas en el uso del ladrillo.

Turismo y naturaleza[editar]

Los atractivos de Jérez del Marquesado no se reducen a su casco urbano. Su situación al pie de Sierra Nevada y el parque nacional del mismo nombre ofrece al visitante la posibilidad de realizar multitud de actividades: desde subidas al Picón de Jérez, que, con sus más de 3000 metros de altitud es la cumbre de la comarca, hasta tranquilos paseos por sus famosos castañares, todo ello favorecido por una buena oferta de alojamientos y establecimientos de restauración.

Gastronomía[editar]

La historia de Jérez del Marquesado ha dado como resultado una amplia gama de comidas típicas, entre las cuales son de resaltar las migas de pan acompañadas de fruta fresca. El rin-ran de bacalao, las gachas de harina de maíz, o el empedrao, entre otros. Postres como la leche frita o los pestiños. Y licores como la mistela, hecha con zumo de uvaaguardiente y especias de la zona.

Fiestas[editar]

Las fiestas tradicionales de Jerez del Marquesado son las siguientes:
  • Chiscos de San Antón
Se celebran el día del Santo, el 17 de enero. Esa misma noche se hacen chiscos por todo el pueblo en honor al Santo.
  • Día de la Candelaria
Se celebra el 2 de febrero. Por la mañana tiene lugar la procesión y después salen a la zona llamada campo de chicharro con los productos de la matanza.
  • Día de San Marcos
El 25 de abril, día del santo, Tiene lugar la procesión de San Marcos y después los sanmarqueros del año reparten roscos de pan a las personas del pueblo.
  • Romería de la Virgen de la Cabeza
El último domingo de abril, se celebra la romería hasta el Valle del Zalabí, llevando a caballo la Virgen.
  • Día del Corpus
Esta es una fiesta cuya fecha es variable, (final de mayo o principio de junio), en el que se celebra el Corpus Christi. En distintos lugares del pueblo se hacen altares al Señor.
  • Fiesta de San Juan y San Pedro
Esta fiesta tiene lugar el 24 y 29 de junio. Se realizan verbenas y hay fiesta en el ramblón.
  • Fiestas de la Virgen de la Tizná
Se celebran del 8 al 12 de septiembre, y son las fiestas patronales. El 11 y 12 de septiembre se realizan los famosos encierros del pueblo, a los que acuden muchas personas tanto del mismo pueblo como de los alrededores.
  • Feria Ganadera
Se celebra del 24 al 27 de octubre a las afueras del pueblo. Cita de ganaderos para la venta y compra de ganado. En dicha feria también se expone ganado y se puede degustar la gastronomía tradicional y típica de la zona.

Galería de imágenes









martes, 22 de enero de 2019






GUADIX


Guadix
municipio de España y ciudad
Coat of Arms of Guadix.svg
Escudo
Fachada principal de la Catedral de Guadix
Alcazaba de Guadix
Detalle de la fachada del yuntamiento de Guadix
Interior del Palacio de PeñaflorInterior del Palacio de PeñaflorVistas desde el balcón del Palacio de Peñaflor
De arriba abajo: Fachada principal de la Catedral de la Encarnación, la Alcazaba vista desde el barrio de las cuevas, detalle de la fachada del Ayuntamiento y el interior del Palacio de Peñaflor.
Guadix ubicada en España
Guadix
Guadix
Ubicación de Guadix en España.
Guadix ubicada en Provincia de Granada
Guadix
Guadix
Ubicación de Guadix en la provincia de Granada.
Lema:"Muy noble y leal ciudad de Guadix"
PaísFlag of Spain.svg España
• Com. autónomaFlag of Andalucía.svg Andalucía
• ProvinciaBandera de la provincia de Granada (España).svg Granada
• ComarcaComarca de Guadix
• Partido judicialGuadix
Ubicación37°17′58″N 3°08′14″OCoordenadas37°17′58″N 3°08′14″O (mapa)
• Altitud9131​ msnm
Superficie317 km²
Población18 718 hab. (2018)
• Densidad59,3 hab./km²
Gentilicioaccitano, -na o
guadijeño, -ña
Código postal18500 (Guadix)
18515(Belerda)
18519 (Paulenca)
18860(Bácor-Olivar)
18870(Los Balcones)
18880(Hernán-Valle)
Pref. telefónico958
Alcaldesa (2015)Inmaculada Olea Laguna (PSOE)
Presupuesto14.540.000,00 € (año 2015)
Fiestas mayoresSan TorcuatoVirgen de las AngustiasCorpus Christi
PatrónSan Torcuato
PatronaVirgen de las Angustias
Sitio webwww.guadix.es
Término municipal de Guadix respecto a la provincia de Granada.
Guadix es una ciudad y un municipio españolcapital de la comarca homónima. Forma parte de la provincia de Granada y a su vez es perteneciente a la comunidad autónoma de Andalucía. Está situada en el centro de la Hoya de Guadix, a una altitud de 915 msnm, en el declive norte de Sierra Nevada, siendo el núcleo de población más importante de la comarca, la cual está formada por 32 municipios.
En ella se encuentra la sede del partido judicial número 2 de la provincia y de la diócesis de Guadix-Baza.
En 2015 la habitaban 18 928 personas, 61 689 contando la comarca. Los barrios que posee son muy diferentes entre sí, en parte por la continuada inmigración acaecida hasta la década de 1990, destacando el barrio de la Ermita Nueva, la Estación de Guadix, el casco histórico, donde se encuentra la Calle Ancha; el barrio de Santiago o el de San Miguel; y las tres avenidas o arterias principales: Mariana Pineda, Buenos Aires y Medina Olmos.
Fue colonia romana de la Tarraconense, perteneciente al Conventus Carthaginensissede episcopal de la Iglesia Católica y capital del breve reino musulmán capitaneado por Abú Abdallah Muhammad "El Zagal", hasta que el Arzobispo de ToledoPedro González de Mendoza, configuró la ciudad como enclave episcopal y sede del poder de la Casa del Infantado. Su escudo municipal ostenta los títulos de "Muy noble y leal ciudad de Guadix".
Guadix constituye un núcleo receptor de turismo debido a sus monumentos, sus famosas casas-cueva y a la cercanía con la capital provincial de Granada, así como a la zona histórica conocida como La Alpujarra. De entre sus construcciones históricas, la Catedral de la Encarnación es una de las más importantes del país, declarada Bien de Interés Cultural en 1931, junto a la Alcazaba de Guadix, la cual fue declarada Monumento Artístico Nacional ese mismo año. Por su parte, la catedral presenta tres estilos arquitectónicos y tiene ciertas similitudes con las de Granada y Málaga.
La oferta cultural de Guadix incluye tres museos, entre los que destaca el museo catedralicio, dedicado al arte sacro. Además, la ciudad alberga la Fundación Pintor Julio Visconti, la Sala Alarconiana en el Palacio de Peñaflor dedicada a la figura de Pedro Antonio de Alarcón, la cueva de San Pedro Poveda y la cueva Santa Virgen



de Gracia.

jueves, 17 de enero de 2019



DOLAR


Dólar es una localidad y un municipio español situado en la parte suroriental de la comarca de Guadix, en la provincia de Granada. Limita con los municipios granadinos de FerreiraHuénejaValle del ZalabíGor y Baza, y con los almerienses de Fiñana y Bayárcal.
El municipio dolorio comprende los núcleos de población de Dólar —capital municipal—, y El Pocico. El patrón del municipio es San Andrés, culto introducido por los colonos que, en el siglo XVI, llegaron desde Baeza, entonces Reino de Jaén.






Imagenes de Dolar, pueblo de la comarca de Guadix, Dolar tiene una extension de 7,59 km2, la poblacion en 2017 era de 638 habitantes, tiene una pedania que se llama El Pocico.















martes, 15 de enero de 2019

FOTOS DE BENALUA



BENALUA


Benalúa es una localidad y un municipio español situado en la parte central de la comarca de Guadix, en la provincia de Granada, comunidad autónoma de Andalucía. Limita con los municipios de Fonelas, Guadix y Purullena. Otras localidades cercanas son El Bejarín, Cortes y Graena y Marchal


Historia[editar]

La Accitania constituye uno de los asentamientos humanos más antiguos de Europa. Muy cerca de Benalúa —aunque en el término municipal de Fonelas— se hallan los yacimientos de Solana del Zamborino (Paleolítico) y Cerro del Gallo (cultura argárica) donde se han encontrado restos fósiles de animales objeto de caza por parte de los pobladores paleolíticos, junto con industria lítica, así como restos de cerámica y útiles de cobreargáricos, respectivamente. Algunos historiadores sitúan el poblamiento íbero y romano de Acci cerca de Benalúa, pero los restos hallados lo sitúan en el actual Guadix, teniendo Benalúa su origen en población autóctona inserta en ese poblamiento disperso que debió ser el Acci prerromano, en el que los poblados ibéricos coronaban las colinas de la comarca cercanas a la Vega y la cuenca minera del Marquesado del Zenete. Cuando se funda Acci en el siglo I, Benalúa es un asentamiento disperso organizado longitudinalmente a lo largo de uno de los ramales de la Vía Hercúlea. A partir del siglo VIII, con la llegada de los musulmanes, en Benalúa se establece la tribu de los Ragi'a. Por entonces Benalúa era una alquería de las que integraban el amplio distrito de Wadi-as (Guadix), dedicada a la explotación agrícola y formada por un conjunto de cuevas protegidas por torres.

Ayuntamiento de Benalúa.
Con la Reconquista, el hábitat se hace más disperso aún distribuyéndose la población en cortijadas más o menos grandes. En el siglo XVII Benalúa cuenta ya con una ermita propia, aunque dependiente de la parroquia de Fonelas, en cuyos libros registrales existen constancia del asentamiento de vecinos en Benalúa a partir del año 1675. En el siglo XVIII Benalúa es una aldea del partido de Guadix bajo el mayorazgo del Conde de Alcudia. En 1836 se forma el ayuntamiento de Benalúa y comienzan cincuenta años de pleitos con Guadix que se negaba a reconocer la segregación de la pedanía. Con los albores del siglo XX llega el ferrocarril y a principios de siglo se construye la fábrica azucarera, auténtico motor del desarrollo del pueblo durante gran parte del siglo. En 1945 los vecinos del Barrio del Camarate —conocido en el pueblo como Barrio Guadix— solicitan a las autoridades y al ayuntamiento accitano la segregación de este último, al que pertenecían, y la agregación al ayuntamiento de Benalúa. El expediente empezará a tramitarse en 1969 y no concluirá hasta 1972. En la última década del siglo XX la hasta entonces llamada Benalúa de Guadix (para distinguirla de la otra Benalúa en la provincia de Granada, Benalúa de las Villas) pasa a llamarse oficialmente Benalúa a secas.